Pasado, presente y futuro



Pequeño resumen de la historia de los tres equipos que forman han formado parte la de vida futbolistica profesional de Diego.


¿Sabías qué...?
En la temporada 97-98, cuando el Sporting bajaba a 2ª división, Diego, con solo 16 años jugaba en el A.Juvenil de Lérez.
                                                  
   
            Diego es el segundo de la fila de abajo, empezando por la izquierda




PONTEVEDRA C.F.
                                    
                                        

A orillas del Lérez, en el campo de A Xunqueira, jugó nuestro primer equipo, el Sporting, que durante muchos años fue también el más representativo, y del que llegarían a salir jugadores de renombre nacional. Entre ellos Eduardo Novoa (Real Madrid) y el olímpico e internacional Luís Otero. En su memoria se celebra cada año el “Trofeo Luís Otero “.

Pasados los años el Sporting se traslada a jugar a Campolongo, compartiendo campo de fútbol con el recién creado Deportivo, equipo en el que militaba Pasarín, defensa que llegaría a ser olímpico e internacional.

El tiempo pasa y estos dos equipos, Sporting y Deportivo, deciden fusionarse. De esta fusión nace el Atl. Pontevedra (no confundir con el actual Atl Pontevedrés, filial del Pontevedra desde 1965), que será el primer equipo que dispute sus encuentros en los terrenos que hoy ocupa el Estadio Municipal de Pasarón.

Con el Atl. Pontevedra ya consolidado, surgen otros dos equipos en la ciudad, el Eiriña y el Alfonso C.F., que durante bastante tiempo competirán con el Atl Pontevedra en campeonatos regionales.

Con motivo de la Guerra Civil (1936) la Federación decide suspender las competiciones, y cuando estas vuelven a reanudarse, ya no están todos los equipos. Como consecuencia se eliminan los campeonatos regionales y descienden los ingresos de los equipos.

En 1941 en la ciudad seguían existiendo dos equipos respaldados por un amplio historial: Alfonso C.F. y el Eiriña. Debido a las dificultades del momento, los gestores de estos dos equipos deciden fusionar ambos clubs en uno solo que recibiera el apoyo de todos los pontevedreses y que representara dignamente la tradición futbolística local.

El 16 de Octubre de 1941 nace el Pontevedra C.F.. El Paseo de las Palmeras es testigo del acuerdo fundacional. En el “acta de fundación” se recoge la que sería primera directiva, presidida por D. Fernando Ponte Conde , y en la que se especifica el uniforme: camiseta granate, pantalón blanco, medias granates.

El Local social del club quedaba establecido en la calle Isabel II nº 14, bajo. La primera taquilla oficial se produjo en un encuentro amistoso contra el Celta, y en la que una entrada en preferencia costaba 4 pts, en general 3 pts, y señoras niños y militares 1 pts.


MÁLAGA C.F.


La historia del equipo ha sido una sucesión de apariciones, fusiones, desapariciones y problemas económicos, siendo su mayor exponente el C.D. Málaga, equipo del que el actual Málaga C.F. es heredero.

El primer equipo de fútbol de la ciudad, el Málaga Foot-Ball Club, fue fundado en 1904. No era más que una sociedad con la que se dio a conocer en la ciudad este nuevo deporte procedente de Inglaterra. Entre los primeros rivales se encontraban equipos formados por tripulantes de barcos extranjeros que atracaban en el puerto. En 1907, otro intento de popularizar el balompié en la ciudad fue llevado a cabo por el Málaga Club de Fútbol, denominación que coincide con la del equipo actual.

En 1912 nació el F.C. Malagueño, una escisión de este equipo se convierte en 1915 el nuevo Málaga F.C. y nace una gran rivalidad entre ambos equipos. En 1917 el Málaga F.C. se fusiona con el Rácing creándo el Málaga Racing.

Tras dos años sin fútbol, desde 1919 hasta 1921, el Málaga F.C. renace. Dos años más tarde, en 1923 una escisión del Málaga F.C. se fusiona con el Victoria Balompié, España y Atlántida y da lugar al Malagueño F.C.. De 1923 a 1933 existió una gran rivalidad en la ciudad entre el Málaga F.C. y el Malagueño F.C.

Mientras el F.C. Malagueño siempre conservó su nombre, el Málaga F.C. tuvo serios problemas económicos. Fue renombrado Real Málaga F.C. en 1927, tras el ofrecimiento del título real por Alfonso XIII (además, el Príncipe de Asturias pasaba a ser Presidente de Honor del club), tuvo que desaparecer en 1930 y volver a aparecer como Málaga Sport Club después de la fusión con el Sporting.

En 1933 Malagueño F.C. y Málaga S.C. se fusionaron, aunque en realidad no fue una fusión real, sino más bien un cambio de denominación del Malagueño, que desde entonces se llamó Club Deportivo Malacitano. Esto fue acordado por ambas partes, pues el Málaga S.C. arrastraba una gran deuda económica, mientras el Malagueño tenía mejor plantilla, y sus jugadores, en caso de que se fundara un nuevo club, hubieran quedado en libertad.

El C.D. Malacitano vistió con camiseta celeste con ribetes blancos y pantalón blanco. Después de la Guerra Civil cambió su indumentaria, vistiendo camiseta blanca y pantalón negro. En 1940 el Málagacitano se proclamó campeón de la Copa Presidente (un trofeo que sólo se disputó ese año).

En septiembre de 1941, con la inauguración del Estadio La Rosaleda, se decidió cambiar la denominación del club a C.D. Málaga. Aquél día señalado el equipo vistió camisa a rayas celestes y blancas y pantalón negro. Esa misma temporada (1941-42) el Málaga instauró como equipación definitiva la camiseta blanquiazul a rayas verticales y pantalón azul, que con distintas tonalidades debidas a la moda de cada época se mantiene hasta hoy.


REAL SPORTING DE GIJÓN

 

El fútbol irrumpió al inicio del pasado siglo en Gijón de la mano de jóvenes de la emergente burguesía local que estudiaban en el extranjero. Posiblemente menos relevante, pero nunca desdeñable, sería poco después para los trabajadores el logro de los domingos, que pasaban a ser días no laborables.

Quizás por todo ello el fútbol ha tenido siempre mucho de componente social, capaz de abrir mil debates como escudriñador eterno de la sociología de las masas. No falta quien postula desde su base más antropológica el concepto tribal que lo rodea y la evolución de una sociedad que cambia conceptos bélicos por otros más pacifistas, propios de este deporte-espectáculo: competitivo, pero reglado y sumido a la decisión final de un árbitro.

Avanzado ya el concepto inicial, la gran pregunta sería: ¿Por qué el Sporting? ¿Cuáles son las claves de que haya perdurado al punto de convertirse en centenario? Posiblemente por la suma de muchas circunstancias.

En unos casos le fueron propias y en otros, ajenas. La gran verdad es que los inicios rojiblancos saben a olas, a verano y a chiquillería. Anselmo López recordaba de su niñez cuando veía jugar al fútbol a aquellos estudiantes que en sus regresos vacacionales traían balones, indumentarias y reglas del extranjero con las que se aplicaban sobre los arenales de la playa de San Lorenzo o en los campos abiertos de los alrededores de la ciudad.

Mientras Adaro Magro trataba de dotar al Musel desde la Junta de Obras de una infraestructura que permitiera consolidar industrialmente a Asturias, su hijo y futuro ingeniero, cuya formación académica llevaba a cabo en Alemanía (antes en Suiza), Adaro Porcel, introducía las primeras reglas del novedoso 'sport', a caballo entre los siglos XIX y XX, ajeno a que al paso de los años el que sería su hijo, Adaro Ruiz-Falcó, nieto del primero, reinventaría una Feria de Muestras que se articularía como el gran escaparate de la región y en la que el Sporting fue el gran protagonismo en el verano de su Centenario con una magnífica exposición en el pabellón municipal que batió todos los récords de expectación y de visitantes.

No deja de ser más que un ejemplo vertebrado a través de un apellido, pero el mismo nos revela someramente cómo han evolucionado una región y una ciudad entrelazadas con el nombre del Sporting, quizás porque el club rojiblanco siempre ha sido el principal espejo de su entorno social. Ahí precisamente ha radicado su perdurabilidad, apegado a los colores de la matrícula marítima como génesis de su propia estética.

Escrito está que 'el Real Sporting es el carisma de un club de fútbol que evoca a Gijón, con especial eco en el resto de Asturias, donde se le reconoce su especial carácter representativo. Con El Molinón como incomparable escenario, la historia más reciente de la entidad rojiblanca se enuncia asimismo a través de Mareo, toda una filosofía del deporte capaz de generar futbolistas de primera línea internacional'.

Pero la pregunta necesita insistencia ¿Por qué el Sporting y no el Gijón Sport o la Sportiva?, los otros dos grandes clubes de inicios del pasado siglo. Es cierto que la respuesta requiere todavía de muchos más matices, aunque el primero a precisar es que el Sporting siempre fue de menos a más y creció con la naturalidad con la que lo hacen los niños, al mismo paso que lo hacían Fernando Villaverde, sus hermanos y sus amigos. Al poco, los años acabaron por perfilar en el deporte a unos adolescentes que por la propia ley de la vida se convirtieron en adultos, y adulto paso a ser también el propio club. De haber prosperado en 1911 la fusión entre el entonces renacido Gijón Sport y la Sportiva el rumbo del fútbol local podría haber sido muy diferente, pero no prosperó esta agrupación de fuerzas deportivas. Los primeros desaparecerían y los segundos acabarían integrándose en el Sporting, liderados por De la Puente. No tardaría en llegar la creación de la Federación Asturiana, auspiciada por el propio Sporting, lo que acabó por consolidar aún más la supremacía del club rojiblanco.

Desde entonces, víctima o dueño de mejores y peores ciclos, de victorias y derrotas, alegrías y tristezas, pero siempre cargado de un arraigado sentimiento, Gijón hizo suyo al Sporting y el Sporting, a Asturias.





            GETAFE CLUB DE FUTBOL
                                                              

En 1945 comenzaba un historico.Y así es, porque a pesar de los numerosos cambios de nombre y diferentes desapariciones, esta entidad data del 1945, unos 72 años de historia, para un club donde ha logrado ser uno de los históricos de la Comunidad de Madrid. 

Aunque para los más viejos del lugar, nadie puede olvidar el nacimiento de un equipo, era cuando se creaba el Club Getafe Deportivo, con un presidente de renombre en aquel entonces, D. Jesús Sacristán, que vivió un posible ascenso a la 2ª División, aunque no se lograra al final, ya que el Almería aguaba la fiesta. 

En el mes de diciembre de 1945, cinco aficionados y naturales de Getafe, deciden que su localidad debe tener un equipo acorde a su rango. Así que D. Enrique Condes García, Aurelio Miranda Olavaria, Antonio Corredor Lozano, Manuel Serrano Vergara y Miguel Cubero Francés se reúnen en uno de los clásicos getafeños, y en el bar "La Marquesina", desaparecido ya, comienzan a formar los cimientos de lo que era su proyecto. 

Con la ayuda y estrecha colaboración del Alcalde D. Juan Vergara y personajes de la época, como D. Manuel García Anas, D. Lorenzo Azofra Cervera, D. Gregorio Deleyto, D. Francisco Cabello Pinto, entre otros surge a todos los efectos legales la sociedad deportiva, la fecha data del 24 de febrero de 1946.




Paginas Web:

www.pontevedracf.com
www.malagacf.es
www.realsporting.com
www.getafecf.com
 

 


Futbol Solidario
 
Visitas a la Web
 


Copyright License
DiegoCastroJimenezWeb by "es.tl" is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.



 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis