PONTEVEDRA...
Su Historia Cuentan las leyendas que Teucro, hijo de Telemón y Hersione, se fue a la guerra de Troya con su hermano Ajax y, finalizada ésta, al regreso se enamoró de una sirena de nombre Leucoiña, y la siguió hasta la ría donde ahora se asienta Pontevedra. Así, el primer nombre que recibiría la ciudad sería el griego de Hellens, como recuerdo de Leucoiña.
En 1169 el rey de León Fernando II proporciona a la ciudad poderes y privilegios comerciales que marcan su desarrollo futuro, existiendo algunos textos de esta época en los que se denomina a la ciudad como Pontis Veteri. La localidad fue atacada y rendida en 1386 por las tropas inglesas del duque de Lancaster. Durante toda la Edad Media destacó la zona de los astilleros de Lérez, construyéndose la carabela "Galega", que luego sería bautizada como la Santa María, que formó parte de la expedición de Colón. Sus intercambios económicos no se reducían solo a las Rías Baixas, sino que muy pronto comenzó a tratar con países europeos como Italia, Francia y Portugal, a quienes exportaba pescado, vinos y conservas, entre otros productos.
En 1833 y tras una encarnizada y violenta pugna con Vigo, obtuvo la capitalidad provincial por un decreto de la reina Isabel II. Tras los intentos de transformación en una ciudad moderna durante el siglo XIX, ésta se alcanzó a partir de 1950, apreciándose un notable desarrollo urbanístico, comercial e industrial.
Clima y Geografía La fosa meridiana y el valle del Lérez son los puntos orográficos más destacados que dividen cuatro sectores montañosos diferentes. El Lérez es el río más importante del municipio; lo atraviesa de este a oeste durante 10 kilómetros y mantiene un caudal abundante y permanente gracias a los afluentes que lo nutren. Aún se conservan, de manera dispersa, grupos de alcornoques, robles, alisos y fresnos. En los terrenos donde conviven el agua dulce y salada crecen las junqueras.
Como ocurre en la mayor parte de la costa occidental gallega, el clima de Pontevedra es templado lluvioso. La temperatura media anual es de 15 grados y la precipitación es abundante en otoño e invierno. El pontevedrés es un clima de transición del oceánico al mediterráneo, lo que algunos llaman "clima mediterráneo marítimo"
Festejos Feria Franca:
Una de las más importantes.La Feira Franca, fiesta que tiene lugar el primer fin de semana de septiembre, es la recreación del mercado abierto que se comenzó a celebrar en Pontevedra a partir de 1467, en virtud del privilegio concedido por el rey Enrique IV. Originariamente, su duración era de un mes, quince días antes y quince después del 24 de agosto, festividad de San Bartolomé. Con esta celebración, Pontevedra rememora uno de los períodos de mayor pujanza y prosperidad de su historia: el tiempo que va desde el último tercio del siglo XV hasta las décadas finales del siglo XVI. La gastronomía, la variada oferta del mercado, el ambiente lúdico de las calles, las actividades de base histórica (como las demostraciones de oficios), los espectáculos de música, teatro y animación y el colorido de los trajes de época son los principales ingredientes de una fiesta que se caracteriza por la elevada y activa participación ciudadana
Carnaval y entierro de Ravachol:
Semana de actividades que se inicia con la llegada del rey Urco y finaliza con el Entierro del Ravachol, el famoso loro que el boticario Perfecto Feijoó tenía en su farmacia situada frente a la Peregrina.La fiesta, que empieza el viernes que precede el inicio de la cuaresma, atrae a un gran número de personas, sobre todo el viernes de Carnaval, cuando los pontevedreses y pontevedresas salen a la calle en cortejo fúnebre y con un riguroso luto a llorar por la muerte de Ravachol. Como remate, se procede a la incineración en la plaza de la Ferrería del fallecido loro
La Peregrina:
La segunda semana de Agosto se celebran en Pontevedra las fiestas en honor a la Virgen Peregrina. La Peregrina es conocida popularmente como la patrona de Pontevedra, por lo apropiado de su celebración estival y por su conocido santuario en la ciudad, aunque realmente es la Virgen de la O, que se celebra el 18 de Diciembre, la patrona de la ciudad. EL sábado 9 de Agosto se inicia una semana en la que se sucederán diversos actos, eventos musicales, jornadas taurinas, verbenas y actividades de animación para todos los públicos. A las 12:00 de la mañana del sábado se inaugurará la semana de festejos con la lectura del pregón y a continuación habrá pasacalles a cargo de varias agrupaciones folclóricas y el traslado de la carroza procesional con la ofrenda floral hasta el Santuario de la Virgen Peregrina.También habrá lugar para los eventos deportivos y musicalmente hablando, un gran número de reconocidos artistas pasarán por la ciudad del Lérez para amenizar estos días festivos.
Hay alguna más, pero estas tres son quizás las más populares.